
¿Sabías que...?
Esta sección pretende ser un lugar inspirador donde conocer las historias de algunas escritoras del pasado, contando anécdotas relevantes y curiosas sobre ellas.
¿Me acompañas en este viaje en el tiempo?
ANAÏS NIN

Anaïs Nin y los diarios que cambiaron la literatura
En 1929, Anaïs Nin, todavía desconocida para el mundo literario, emprendió un viaje íntimo con la escritura de sus diarios personales. En aquellas páginas plasmó con absoluta franqueza sus emociones más profundas, su vida amorosa y sexual, y sus constantes preguntas sobre la identidad y el deseo. En una época marcada por el silencio femenino y la censura social, aquella sinceridad resultaba provocadora y escandalosa.
Durante años, estos textos permanecieron guardados, como si fueran un refugio secreto. No obstante, al publicarse décadas después, los diarios revelaron la fuerza de una mujer que se atrevió a narrarse tal cual era: apasionada, contradictoria, vulnerable y libre. Su estilo confesional y directo abrió una puerta inédita en la literatura del siglo XX, dando voz a experiencias que rara vez habían tenido lugar en la escritura femenina.
Gracias a ellos, Anaïs Nin se convirtió en un icono literario y feminista, símbolo de la valentía de decir lo que muchas otras habían callado. Hoy, sus diarios siguen siendo un recordatorio de que la escritura también puede ser un acto de rebeldía y autenticidad.
AGATHA CHRISTIE

El misterio sin resolver de Agatha Christie: los 11 días que desapareció.
En 1926, la reconocida escritora británica Agatha Christie, considerada la reina de la novela de misterio, vivió un episodio tan enigmático como las tramas de sus propios libros. Durante once días estuvo desaparecida, y su coche apareció abandonado cerca de un lago, lo que generó una intensa búsqueda policial y una gran expectación mediática.
Incluso personalidades de la época, como el escritor Arthur Conan Doyle, se implicaron en el caso: llegó a entregar uno de los guantes de Christie a un médium con la esperanza de obtener alguna pista. Finalmente, la autora fue localizada en un hotel, registrada bajo un nombre falso.
Lo más intrigante es que Agatha Christie jamás explicó lo sucedido durante ese tiempo, convirtiendo este episodio en uno de los mayores misterios de su vida, aún hoy sin resolver.
MARÍA DE ZAYAS

María de Zayas fue muy leída en su época, pero también muy criticada porque sus relatos cuestionaban el papel sumiso de la mujer. En sus Novelas amorosas y ejemplares (1637), incluyó personajes femeninos que hablaban con libertad, se defendían de engaños y denunciaban los abusos masculinos.
Lo curioso es que, para evitar censura y ataques directos, escondía sus críticas dentro de historias de amor y aventuras, casi como si fueran “entretenimiento ligero”. Sin embargo, las lectoras entendían perfectamente el mensaje. Por eso, algunos estudiosos la llaman hoy “precursora del feminismo”.
Una frase célebre suya fue: “¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?”. En pleno siglo XVII, decir algo así era casi un acto de rebeldía.
VIRGINIA WOOLF

La curiosa tinta de Virginia Woolf
Virginia Woolf no solo fue una de las escritoras más influyentes del siglo XX, sino también una mujer llena de pequeñas manías creativas. Una de las más llamativas era su elección de tinta morada para escribir muchos de sus manuscritos. Según contaba, ese color la inspiraba más que el negro convencional y le daba una especie de energía estética que necesitaba para enfrentarse a la página en blanco.
Pero la tinta era solo una parte de su ritual. Woolf cuidaba mucho su espacio y rutinas de escritura: prefería trabajar en silencio, en una habitación con luz natural, y solía escribir de pie durante largos ratos para no sentirse encorsetada. También llevaba un diario donde volcaba pensamientos, emociones y escenas cotidianas, que luego se transformaban en semillas para sus novelas y ensayos.
Estas pequeñas excentricidades muestran que su proceso creativo estaba profundamente ligado a los detalles, y que incluso algo tan simple como el color de la tinta podía convertirse en un motor de imaginación.